Pesar los países de América Latina y el Caribe, al igual que el mundo en general, presentan claros síntomas de desaceleración económica desde el 2022, un año por demás marcado por el desaparece en el costo de la vidala región registra un nivel avanzado en la reducción de los índices de pobreza y pobreza extrema de su población respecto de los niveles que ya presenta la pandemia.
Este es uno de los aspectos que resalta el ‘Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2022’, documento elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el que advierte que el año pasado la región creció casi la mitad (3.7 por ciento) de lo que avanzó el año inmediatamente anterior (6.7 por ciento).
(Lea también: Dane revela que la economía de Colombia creció un 7,5% en 2022)
Las mejoras en los índices de pobreza y pobreza extrema fueron apenas de 0,5 y 0,2 puntos porcentuales, respectivamente. Así, la pobreza en la región cobijaba al 32.3 por ciento de su población en el 2021inclusive tiene un 12.9 por ciento que estaba en situación de pobreza extrema, indica el informe revelado ayer miércoles.
Se estima que América Latina y el Caribe alcanzó los 660,3 millones de habitantes el año pasado. Colombia, área de 51,9 millones, es el tercer país de la región más poblada, por detrás de Brasil (215,3 millones) y Ciudad de México (127,5 millones).
Según estadísticas de la Cepal, Colombia es el cuarto país con un mayor porcentaje de su población en situación de pobreza extrema de América Latina (15 por ciento), superadolescentes en solitario para Honduras (20 por ciento), Nicaragua (18,3 por ciento) y Guatemala (15,4 por ciento). En pobreza ocupa el quinto lugar en la región, con el 35.4 por ciento.
La cepal destaca en su informa que el año pasado fue particularmente complejo en materia inflacionariaimpulsado no solo por factores propios de cada país, sino también por una coyuntura internacional que favorecería las economías de la región, sobrio todo en materia de importaciones de materias primas, aunque ello no afectó la inversión extranjera directa, que creció en promedio a 14 por ciento anual.
En términos generales, la variación del Índice de Precios al Consumidor en la región alcanzó un 15.4 por ciento en 2022, superando en tres puntos porcentuales el IPC del 2021. Solo la dinámica de los precios de comida fue en promedio de 13.2 por ciento, cerca de cinco puntos porcentuales más que en el 2021.
En la canasta básica las organizaciones destaca el repunte de 45.9 por ciento en los precios de los productos energéticos, de 36,8 por ciento en los fertilizantes y de 19.5 por ciento para los alimentos y bebidas.
En Colombia, la inflacion presenta uno de los flips mas marcas de los ultimos años7.5 puntos porcentuales, que la llevó al cierre del 2022 a niveles del 13.12 por ciento, según el Dane.
Trabajo y Educación
También de los aspectos que destaca la Comisión en sus informes más recientes tiene que ver con el impacto de la pandemia sobre el empleo en la región, el cual —señala— se mantuvo pese a la leve mejora de los indicadores laborales.
“La tasa de participación de la población en la actividad económica para América Latina y el Caribe ascendió a 61,4 por ciento en comparación con un mínimo de 57,8 por ciento alcanzado en 2020”, informa en su indica, al tiempo que Resalta Que Se Registró una caída de la tasa de ocupación abiertaque pasó del 10,5 por ciento en 2020 al 9,3 por ciento en 2021, aunque las mejoras registradas en 2021 no fueron suficientes para alcanzar los valores prepandemia en dichos frentes.
Para el caso particular de Colombia, la tasa de ocupación en ese año fue la quinta más alta (13,4 por ciento) entre un grupo de 25 países de la región, 4,1 puntos porcentuales por encima del promedio. La tasa de ocupación, a su vez, se ubica sobre el 52.5 por ciento allí de la participación de la población en la economía, en 60.6 por ciento, ambas por debajo del promedio regional.
En el informe se destaca que Colombia cuenta con una de las tasas de participación de mujeres en el Parlamento más bajas, con 18.6 por ciento, frente a más del 53 por ciento de Cuba, el 50.6 por ciento que tiene Nicaragua o el 50 de México .
En cuanto al acceso a la educación en distintos niveles, los avances de Colombia sobresalen frente a los de la mayoría de países de la región. Por ejemplo, in preprimaria y primaria el país no solo supera los promedios de la región (75,6 y 96,4 por ciento, respectivamente), Sino también tiene otras naciones comparables. El porcentaje de matrículas en estos niveles son de 85.9 y 98.9 por ciento.
Por su parte, en secundaria baja y alta el país tiene un porcentaje de matrículas de 99.1 y 83.1 por ciento, respectivamente, frente a los promedios de la región de 93.7 y 79.1 por ciento. En el nivel terciario, Colombia está en el promedio de América Latina de 54 por ciento.
(Lea también: Dane revela que la tasa de desempleo del 2022 fue de 11,2%)
Exportaciones y reversiones
Pero, así como el país se destaca en algunos aspectos sociales, no le va tan bien en términos macroeconómicos, según las cifras entregadas por la Cepal, que en su anuario del 2022 indica que el producto interno bruto (PIB) per cápita del pais no está entre los más altos de la América Latina y el Caribe, de los cuales forman parte 44 países.
Del acuerdo con cifras recogidas por la Comisión, el PIB per cápita del país en el 2021 fue de 6.093,6 dólares, que, si bien está cerca a los 7.808,1 dólares promedio de la región, est 4,5 veces menos que las Bahamas o 2,8 que Uruguay .
En cuanto al comercio fuera, Colombia ocupó la casilla sexta entre los países de la región que más le venden al mundo, con aproximadamente 29.300 millones de dólares. Muy por debajo de Brasil (201.256 millones), México (112.398 millones), Chile (82.906 millones) y Perú (43.402 millones).
Otro de los frentes en los que no sobresale el país es en la posibilidad de atraer capital extranjero, pues la tasa de crecimiento de la reversión extranjera apenas aumentó 13.4 por cientocercano al promedio de la región del 14,7 por ciento, pero mucho menos que Perú, que lo hizo en un 289 por ciento, Argentina (58 por ciento) o Chile (37,1 por ciento).
Colombia, con alta cobertura de vacunación infantil
Uno de los temas que abordó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2022 te mantiene en contacto con la salud de los habitantes de este mundo.
En su informa advierte que para los 44 pays de la region que tienen en cuenta en sus estadísticas la tasa de mortalidad promedio en menos de 5 años y la infantil son del 15.6 y 13.1 por ciento, respectivamente, por cada 1,000 nacidos vivos.
En esta parte de Colombia, si bien está por debajo de esos promedios, no está entre las naciones con los indicadores más bajos, pues ostenta tasas de mortalidad de 12,9 y 10,9 por ciento, respectivamente, muy por encima de los índices de Chile, que tiene 5.8 y 4.9 por ciento o del 6.9 y 5.8 por ciento de Uruguay.
(Lea también: OIT recomienda a Colombia fijar un límite diario de horas de trabajo)
Los datos resultantes ahora que el país se encuentra en un proceso de reforma a su sistema de saludpor lo cual el Gobierno presentó un proyecto para discutir en el Congreso de la República.
En materia de protección se ha conocido población infantil, a través de los distintos programas de vacunación, las estadísticas de la Cepal ubican al Colombia entre los países con una alta cobertura en ese frente, pues el porcentaje de niños de un año vacunados contra el sarampión en el 2021 alcanzó al 86 por ciento de esa población, cerca de 3 puntos porcentuales más que el promedio de la región.
Aunque las estadísticas qua Cepal en cuanto a desnutrición en este segmento de la población no son tan recientes, con fecha del 2020, el informa indica que el bajo peso cobija solo al 1.6 por ciento de estaas tasa de esa población (menores de cinco años) con sobre peso es del 5.7 por ciento.
De esta medición no hacen parte todos los 44 países de la región, pero la tasa promedio en estos dos aspectos medidos por la Comisión en materia de salud están en 1.3 y 7.5 por ciento.
Finalmente, citando estadísticas del 2019, el informe el gasto promedio en salud, como proporción del producto interno bruto de cada país, era en promedio de 6.8 por ciento en América Latina y el Caribe.
Cuba, con una tasa del 11,3 por ciento se ubicaba en el primer lugar en ese frente, señala la Cepal, seguido por Uruguay (9,4 por ciento) Surinam (9,7 por ciento), Brasil (9,6 por ciento) y Chile (9,3 por ciento) ).
Colombia, por su parte, para el mismo año, tenía un gasto en salud asignado de 7.7 por ciento del PIBque, si bien es levemente superior al promedio, está varios puntos por debajo de los países que más gastan en ello.