Fideicomisos y fundaciones en Panamá: lo que todo inversor debe saber

Fideicomisos y fundaciones en Panamá: lo que todo inversor debe saber

Dentro del contexto legal y financiero de Panamá, destacan dos conceptos legales importantes para la protección y gestión de activos: fideicomisos y fundaciones de interés privado. Aunque ambos tienen como objetivo la gestión de activos con fines específicos, presentan diferencias significativas en términos de su estructura, funcionamiento y aplicaciones prácticas.

Comprender esta distinción es fundamental para seleccionar la herramienta jurídica que mejor se adapte a tus intereses específicos. El equipo de Legal Solutions Panama cuenta con expertos especializados en fideicomisos y fundaciones, quienes le brindarán la asesoría necesaria para tomar una decisión informada.

¿Cuál es la naturaleza de un fideicomiso?

Un fideicomiso es un acuerdo que posibilita que una persona, conocida como fideicomitente, ceda la gestión de sus activos a otra entidad, denominada fiduciario, con el propósito de cumplir un objetivo previamente establecido. Dicho fin puede estar orientado a favorecer a un tercero, el beneficiario, o al propio fideicomitente.

En el ámbito panameño, los fideicomisos son regulados por la Ley 1 de 1984, la cual ha sido modificada por la Ley 21 de 2017. Esta asociación legal se concreta a través de un Contrato de Fideicomiso, donde el fideicomitente transfiere sus activos o derechos al fiduciario, quien se encarga de administrarlos o utilizarlos para cumplir el fin concreto estipulado en el acuerdo.

¿En qué se diferencia de fundación de interés privado?

En contraste, la fundación de interés privado surge de la dotación o donación de un patrimonio destinado a objetivos específicos, los cuales quedan definidos en un documento denominado acta fundacional. El cumplimiento de estos propósitos recae en los integrantes del Consejo Fundacional, que ejercen funciones similares a las de una Junta Directiva. La fundación adquiere su propia personalidad jurídica, separándose de los activos del fundador. Una de las diferencias clave incluyen:

Gestión y supervisión:

  • Fideicomiso: el control reside en el fiduciario, quien administra los bienes según las instrucciones del fideicomitente. El fiduciario debe ser una persona o empresa con licencia para actuar como tal, garantizando la profesionalidad y experiencia en la gestión de fideicomisos.
  • Fundación de interés privado: el Consejo Fundacional ejerce el control y la administración, tomando decisiones en pro de los objetivos fundacionales. El Consejo Fundacional puede estar compuesto por el fundador o fundadores, así como por otras personas designadas.

Visibilidad de derechos y obligaciones:

  • Fideicomiso: el convenio de fideicomiso debe especificar de manera precisa los derechos y deberes del fiduciario, incluyendo la manera en que administrará los activos, los rendimientos que se esperan obtener y los procedimientos de informe. Esta transparencia resulta esencial para salvaguardar los intereses del fideicomitente y los beneficiarios.
  • Fundación de interés privado: aunque no es obligatorio establecer estos derechos en los estatutos fundacionales, se pueden definir en un reglamento interno. Esto otorga flexibilidad a la fundación para ajustar su operativa a las necesidades particulares de los objetivos fundacionales.

Inclusión en el Registro Público:

  • Fideicomiso: no es necesaria la inscripción en el Registro Público, lo que le confiere un carácter privado y confidencial. Sin embargo, existen excepciones, como cuando se inscriben bienes inmuebles o se realizan actos que requieren publicidad registral.
  • Fundación de interés privado: es requisito indispensable para su existencia legal. La inscripción en el Registro Público otorga personalidad jurídica a la fundación, permitiéndole celebrar contratos, adquirir bienes y ejercer derechos como cualquier otra persona jurídica.

Algunas de sus usos más destacados

Fideicomiso:

  • Planificación sucesoria: establece un esquema detallado y transparente para la transferencia de activos a herederos, simplificando el proceso sucesorio y reduciendo costos asociados.
  • Facilitación de transacciones comerciales: agiliza operaciones comerciales diversas, como adquisiciones inmobiliarias, gestión de cuentas bancarias, inversiones en mercados financieros y acuerdos internacionales.
  • Resguardo de activos: ofrece una estructura segura para proteger bienes frente a reclamaciones de acreedores, litigios o confiscaciones, garantizando una gestión eficaz y profesional del patrimonio familiar para su preservación y legado a futuras generaciones.

Fundación de interés privado:

  • Instrumento testamentario: actúa como una opción más flexible que los testamentos convencionales, otorgando un mayor control sobre cómo y cuándo se distribuyen los bienes, además de asegurar que la voluntad del fundador se ejecute de acuerdo a sus deseos.
  • Acuerdos matrimoniales: funciona como una herramienta para definir acuerdos prenupciales y postnupciales, protegiendo los activos individuales de los cónyuges y proporcionando un marco claro para su manejo en situaciones de separación o divorcio.
  • Administración de pensiones: ofrece una vía eficiente para establecer y manejar fondos de pensiones privados, contribuyendo a un futuro seguro y económicamente estable para los trabajadores o integrantes de una entidad.

Legal Solutions Panama, tu aliado legal de confianza

¿Necesitas más detalles acerca de estos conceptos? Legal Solutions Panama brinda el más completo asesoramiento legal en Panamá sobre estos temas. Accede a su página web para comunicarte y obtener una consulta inicial gratuita de treinta minutos con sus especialistas.

By Ezequiel J. Iriarte

Entradas Relacionadas