Instan a la academia y a los padres a abordar el problema de las drogas

Instan a la academia y a los padres a abordar el problema de las drogas

San Pedro Sula, Honduras.

El fácil acceso a ellas, las cargas y exigencias de la vida diaria han surgido como factores principales en el aumento del consumo de drogas en Honduras en los últimos tiempos, cree. Mauricio PastranaPsicóloga clínica especializada en tratamiento de adicciones.

Pastrana expresó su preocupación al observar un aumento significativo en el consumo de sustancias como alcohol, marihuana, cocaína y otras, destacando casos extremos como el de alguien que casi cae en coma por abuso de fentanilo en San Pedro Sula.

El psicólogo señaló que incluso medicamentos altamente adictivos, originalmente controlados por profesionales de la salud, ahora están disponibles comercialmente, lo que contribuye al problema.

“Alguien altamente adicto que dice que dejará de consumir drogas por su cuenta miente, necesita apoyo experto para rehabilitarse”: psicólogo Mauricio Pastrana

Al detallar su experiencia, mencionó estudios de caso de tres estudiantes de una escuela de nivel superior de San Pedro Sula que recurrieron al uso de sustancias como el “vape” y terminaron con potenciales problemas de ansiedad y depresión, problemas para dormir y daño pulmonar.

Además, alertó sobre el consumo de marihuana y cocaína como medio para abrir la mente y relajarse ante la presión, enfatizando que estas conductas generan alteraciones tanto mentales como físicas.

La psicóloga clínica destacó que, si bien en un principio el consumo puede tener efectos mínimos, con el tiempo se convierte en una rutina, llevando al consumidor a llegar a un límite, desarrollar tolerancia y experimentar una necesidad creciente.

El consumo sostenido de estas drogas puede desencadenar trastornos mentales, pérdida del conocimiento, disfunción laboral y deterioro de las relaciones familiares y sociales. “Las personas con adicción tienen el riesgo de perder su trabajo porque ya no trabajan, perder a sus amigos y hasta a su familia, porque llega un momento en que ya no trabajan para ellos, sino para su droga, y todos están a nuestro lado. «Se acaban cansando», reflexiona.

Pastrana habló de las graves consecuencias del consumo constante, entre ellas la posibilidad de terminar en prisión, víctima de accidentes y, en última instancia, la muerte. Exhortó a la sociedad a no cansarse de abordar este problema y buscar el cambio.

Fenómeno creciente

Desde una perspectiva sociológica, Lelys PazProfesor de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, lamentó el alto índice de consumo de drogas en el país y analizó cómo las drogas generan riesgos en los hogares, afectando las relaciones familiares y provocando comportamientos anómalos.

“Usan las drogas como mecanismo de defensa en las escuelas y en las casas frente a problemas sociales como la economía”: socióloga Lelys Paz

“Las drogas provocan manifestaciones de riesgo en el hogar, entre las familias y sus pares, se genera una alerta, incluso cuando sienten que no hay dinero para comprar la droga, terminan cayendo en la delincuencia común y organizada”, precisó.

El académico criticó que los padres aún no comprenden la magnitud del hecho de que sus hijos estén consumiendo drogas, por lo que abogó por una mayor concientización y educación desde la primaria hasta la universidad, involucrando tanto a los padres como a la academia en la prevención de las adicciones.

Mejorar el plan

El experto en seguridad pública, Herman VogelsangExpresó su pesar por la persistente influencia del narcotráfico y el narcomenudeo en Honduras.

“Quienes están involucrados en el narcotráfico a gran escala ya saben que esa mercancía va a Estados Unidos y lo que queda en Honduras son los desechos, los más dañinos, los desechos, y eso es lo que compran las pandillas, las pandillas y los distribuidores independientes. » «él declaró.

”Si comparamos estas sustancias sintéticas con sustancias grandes como la cocaína, son pequeñas, pero también causan mucho daño”: criminólogo Herman Vogelsang

Destacó la conexión entre distribución de droga, homicidios y extorsión, y pidió a las autoridades fortalecer los operativos de infiltración y vigilancia en locales nocturnos para combatir eficazmente este delito.

El fenómeno de la drogadicción constituye un problema que trasciende las fronteras de Honduras para convertirse en un desafío global.

“Observamos con preocupación cómo niños y jóvenes frecuentan discotecas, eventos de música electrónica y otros espacios, inmersos en el consumo de sustancias sintéticas. En este contexto, se evidencia una tendencia donde la clase alta muestra preferencia por la cocaína, la clase media opta por la marihuana, mientras que los estratos socioeconómicos más bajos se ven afectados por el consumo de crack o rock”, destacó el entrevistado.

Algunas de estas personas se involucran en el consumo de drogas, cometen hechos tan graves como homicidios y al día siguiente no pueden recordarlos; Este es sólo uno de los muchos daños que puede generar esta situación.

Vogelsang sugirió la regulación de sustancias legales como el alcohol y el tabaco, seguido de una rigurosa campaña contra las sustancias ilegales en el mercado hondureño.

Según datos de la secretaria de salud, 2.454 personas Ingresaron a centros hospitalarios para recibir asistencia luego de daños causados ​​por consumo excesivo de sustancias entre 2018 y 2023.

La mayoría de estos casos llegaron al Hospital Escuela de Tegucigalpa y al Catarino Rivas de San Pedro Sula. Del total de casos atendidos en el sistema público, más de 2.000 mejoraron su estado y 39 pacientes fallecieron.

By Ezequiel J. Iriarte

Entradas Relacionadas