El Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha contabilizado al menos 1.104 migrantes muertos o desaparecidos en las rutas de las Américas en lo que va de 2023, lo que considera debe ser un “llamado a la acción” para la región. .
“Esto debe ser un llamado a la acción”, dijo el monitor regional para las Américas del Proyecto Migrantes Desaparecidos, Edwin Viales, durante una sesión de trabajo con organizaciones que integran la Red de las Américas sobre Migrantes Desaparecidos.
Viales dijo que hay “un gran subregistro” en los datos en zonas como la selva del Darién, que une América del Sur y Central; así como en la frontera entre México y Estados Unidos, la cual es considerada una de las más peligrosas del planeta para los migrantes.
Los datos a este viernes del Proyecto Migrantes Desaparecidos indican que en lo que va de 2023, 1.104 migrantes han muerto o desaparecido en las rutas de las Américas, de los cuales 370 corresponden a ahogamiento, 282 a accidentes automovilísticos, 148 a condiciones ambientales, desaparecidos por refugio, comida o agua; 77 por actos de violencia, 76 por muerte accidental, 34 por enfermedad o falta de acceso a la salud y 117 por causas desconocidas.
En lo que va del año, los datos indican que 533 migrantes han muerto o desaparecido en la frontera entre México y Estados Unidos, 75 en la ruta de Cuba a Estados Unidos, 42 en Darién, 41 entre República Dominicana y Puerto Rico y 4 entre Haití y República Dominicana. Del resto de personas desaparecidas o muertas registradas se desconoce el recorrido del suceso.
Desde 2014, año en el que el Proyecto recopila estos datos, 8.569 migrantes han sido reportados muertos o desaparecidos en las Américas.
Loraine Morales, de Editorial El Toque de Cuba, participó en la sesión celebrada este viernes, que lleva a cabo una iniciativa para registrar la desaparición o muerte de migrantes cubanos, identificar a estas personas y contar su historia.
Morales dijo que a partir de 2021 aumentó la salida de cubanos hacia Nicaragua debido a la exención de visa, para continuar desde allí su ruta terrestre hacia Estados Unidos.
Datos de El Toque muestran que desde 2014 más de 234 cubanos han muerto y más de 627 han desaparecido en rutas migratorias hacia Estados Unidos.
Mariela Guajardo, oficial de operaciones y emergencias de la OIM, comentó que el Pacto Mundial sobre Migración Segura, Ordenada y Regular “evoca un imperativo moral y humanitario para prevenir la pérdida de vidas y otras tragedias y presenta acciones para los gobiernos”.
Sin embargo, lamentó que casi 5 años después “desde que se aprobó el pacto, el objetivo sigue mal implementado en todo el mundo” y agregó que “la evidencia más trágica de la falta de implementación son las muertes de migrantes”.
Durante la sesión, los participantes resaltaron la importancia de abordar las muertes y desapariciones desde un punto de vista humano y no simplemente como una estadística; brindar apoyo a los familiares de las víctimas, así como la necesidad de crear una memoria histórica y promover una mayor coordinación local, bilateral y regional para prevenir muertes y desapariciones. efe