In febrero y abril de este año miles de personas resultaron afectadas por la quiebra de las aerolíneas de bajo costo Viva y Ultra Airpero además de sus similitudes en cuanto a precios, destinos y salida del mercado, tienen otro refinamiento y es que en sus orígenes hay un número comparativo: Guillermo Shaw.
¿Quiénes son William Shaw?
El el mexicano William Shaw, radicado en Colombia, inició su vida laboral en una empresa familiar en la cual no apareció mucho tiempo, pero para poder costar los tratamientos médicos de su madre comenzó a trabajar medio tiempo en la aerolínea British Airways como agente de registro.
En el British Airways fue escalado hasta convertirse en gerente de ventas de su empresa en Colombia, director nacional y luego director en la región andina, como ‘La República’.
Shaw completó sus estudios de administración de empresas en el Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa).
En 2008, el empresario inició una recaudación de fondos para iniciar las operaciones comerciales de Viva Colombia, luego nombrada como Viva Airque empezó a volar en 2012.
En 2016 ingresó al grupo de socios el irlandes Declan Ryan dueño de Irelandia Aviation para luego convertirse en el dueño total y Shaw en principal miembro de su junta directiva, logrando, en 2017 llegar al Perú como reseña la revista ‘Forbes’.
En 2020, aprovechando los beneficios que el Ministerio de Comercio le dio a los empresarios por la pandemia, lanzó la aerolinea Ultra Air operará en 29 rutas nacionales como Medellín, Barranquilla y Cali y 17 internacionales como Aruba y Curazao.
En varios aeropuerto del país, la suspensión de las miras de Viva y Ultra Air sigue viva
Fuera de Colombia, este empresario también desarrolló una aerolinea en África, denominada Vías aéreas verdes de África que, a diferencia de continente Viva y Ultra aún opera en dicho.
En 2018, Shaw se unió a Interjet, la aerolinea de bajo costo de México, que también dejó de operar en el país ‘manito’. Igualmente hizo parte como inversionista de la línea Flycana de República Dominicana y Flybondi de Argentina.
Estas aerolíneas también tienen en común que tuvieron un crecimiento rápido, pero varias han cancelado sus operaciones.
La caida de Viva Air
Shaw ha asegurado en varios medios nacionales qu’acudió al Gobierno Nacional, al Fondo Nacional de Garantías, la Aeronáutica Civil y Satena para encontrar una salida al cese de labores de la aerolínea Ultra Air, pero no resultó como esperaba.
La aerolínea ha enfrentado dificultades en los últimos meses, pues busca una fusión con Avianca, Latam o JetSmart, situación que no llegó a un término.
En consecuencia, el pasado 28 de febrero Viva Air suspendió indefinidamente sus operaciones nacionales y fuera del país, descendiendo a casi 20 mil usuarios. Por otro lado, Ultra Air ya operó en el país un mes desesperado de Viva, una vez que JetSmart abandonó la compra de la aerolínea de bajo costo.
Lea más (Tras crisis of Viva, piden analizar solidez financiera de aerolíneas en Colombia)
Más de 124 mil personas han sido afectadas por la quiebra de estas dos aerolineasbetween that business, travel agency, usuarios particulares que buscaban llegar a sus destinos por trabajo o place a cost más bajos que otras aerolíneas del mercado, sin sospechar que tendrán que sufrir inconvenientes y demoras para llegar a sus destinos, así como también los más de 3 mil trabajadores de ambas aerolíneas, que se encuentran sin una solución cercana.
LUZ ANGELA DOMÍNGUEZ CORAL
ALCANCE DIGITAL DE REDACCIÓN
EL TIEMPO
Mas noticias
Las agencias de viajes tendrán una caída del 30% en sus rebajas para Semana Santa
Aerolíneas colombianas lanzan ofertas: ofrecen boletos desde 68,000 pesos
Son las opciones que ofrecen los aerosoles a pasajeros varados de Viva